martes, 12 de agosto de 2025

0-40 Nuevas glorias ...o nuevo mito para las cigarreras alicantinas

  

HABÍA NACIDO LA PRIMERA MASA CORAL ALICANTINA

 

    Así de rimbombante y de grandilocuente se cierra el último de los artículos dedicados a las cigarreras de Alicante. Coincidiendo con la celebración de este último 20 de mayo, en un blog digital sobre historias de Alicante, le han querido dedicar una publicación a las cigarreras y al día de su fiesta.

 

    Su autora -porque así se desprende de la segunda firma de la publicación- dando rienda suelta a la creatividad literaria y sin red de protección, se lanza a la redacción de lo que lleva en mente partiendo -por no decir cortando y pegando literalmente (1)- de un artículo a toda página del diario Información de 25 de mayo de 1998, firmado por Antonio Montañer.   Hace coincidir el mismo título de cabecera: “El canto de las cigarreras” y sobre él, estructura su redacción a través de un refrito en el que se amplían algunas presunciones heredadas del artículo original añadiéndole, las suyas propias.

 

    ¡Vaya empeño el que algunos/as se han tomado con cargar de toda clase de glorias y de mitos a las cigarreras! Con dos siglos de importante historia laboral y social a sus espaldas, según este artículo, las alicantinas, ahora son también el alma y germen del desarrollo del canto coral en Alicante. Pobrecitas mías, que se me van quedando para tapar, lo mismo un roto que un descosido, aunque esto de ir moldeando la historia según nos convenga y escribamos, no es nuevo ...que algún detalle de ello iremos haciendo constar a lo largo de la crónica de hoy.

 

Diario INFORMACIÓN -  25 de mayo de 1998

 

    Arranquemos con el artículo origen, el de mayo de 1998. En él, su autor ...el Sr. Montañer, reconociéndosele como cosa muy loable su intención, pretende elogiar a las cigarreras haciendo un recorrido histórico desde la creación de la Fábrica de Tabacos, pasando por el incendio de 1844 hasta llegar a septiembre de 1982, fecha en la que se crea la Coral Tabaquera Alicantina.

 

    No habría nada que señalar si no fuera porque en su escrito introduce consideraciones que no quedan muy delimitadas ni señaladas al margen de los textos que cita como fuente documental, lo que hace que parezca que sus propias palabras formen parte de esos textos históricos. Lo hace al resaltar lo que escribiera un anónimo reportero inglés que visitó la Fábrica en 1875 -diario El Constitucional, del 3 de diciembre de 1875- y lo hace al referirse a la Reseña Histórica de la Ciudad de Alicante, escrita en 1863 por el cronista Nicasio Camilo Jover.

 

    En ambos casos, desarrolla su redacción haciendo hincapié en la condición de las voluminosas masas de mujeres que amenizaban sus largas horas de trabajo con canciones y melodías que, incluso, pudieran estar compuestas por ellas mismas. Hasta aquí nada fuera de lo normal, porque, qué aburridas hubieran sido nuestras casas sin esas madres que entonaban alegres canciones mientras realizaban sus tareas domésticas o trabajos para terceros: lavanderas, planchadoras, sastresas de encargos, las cocineras de los pucheros de las propias cigarreras, etc.

 

Fábrica de Tabacos de Alicante, sobre la década de los años 30 del siglo pasado - Taller de Entrefinos Cortados. Imagen de los fondos familiares de las cigarreras alicantinas. 

 

    Qué aburridas hubieran sido las largas jornadas de cuantas mujeres ...y hombres, faenaban en el campo, en los almacenes de tomates, de almendras o de conservas, en la fábrica de sacos, en la de cintas, en la mar o en la construcción. Cantar es algo innato para las personas y hacerlo para aliviar el trabajo, algo común. Y aquí podríamos hacer constar lo que escribiera el redactor jefe de la revista Madrid Cómico como sorprendente extravagancia de su “España a finales del siglo XIX”, visitando una fábrica de turrones en Jijona.

 

    Entre 1897 y 1900, Sinesio Delgado estuvo viajando por España para confeccionar una animosa guía de viaje que incluía todo tipo de detalles y de costumbres locales. Llegado a la fábrica de turrones del Sr. Mira y recogiendo todo dato sobre la belleza de las mozas jijonencas que allí en gran número trabajaban ...frescas ellas, airosas y bien plantadas, además de con gran nombradía en toda la comarca, escribía: «Tan excelentísimas personas cumplen con su cometido de la manera más alegre del mundo, pues en las salas del trabajo se suceden las malagueñas y las jotas desde la mañana hasta la noche, acompañadas a ratos por la guitarra de un obrero que deja de moler para rasguear las cuerdas e interrumpidas de vez en cuando por una sesioncita de baile. Chocándonos mucho aquello, el dueño nos dio la explicación exclamando: _ ¡Qué quiere vustet! ¡Como no ganan mes que cuarenta séntimos hay que darles un poco de libertat!

¡Hermosa libertat que hace que cundan más y sean más llevaderos el trabajo y los cuarenta céntimos!».

 

    En resumen, que cantar en el trabajo se había cantado siempre y que con ese canto se aliviaba en cierto modo la jornada. Añadido a ello, las voces alegres en la Fábrica también eran sinónimo de la juventud de las nuevas aprendizas cigarreras y de que ...y más importante, que en la Tabacalera se seguía dando trabajo a numerosas mujeres. Lo de los bailes espontáneos... lo tenían restringido las cigarreras desde la primera reglamentación moderna de 1817 que las obligaba a trabajar manteniendo el buen orden y la tranquilidad. 

 

Fábrica de Tabacos de Alicante, sobre la década de los años 30 del siglo pasado - Taller de liado: a la izquierda las maquinistas, a la derecha las envasadoras. Imagen de los fondos familiares de las cigarreras alicantinas.

    Y lo de distinguir la religiosa y fervorosa exaltación de las cigarreras locales hacia la Santa Faz haciéndola protagonista de sus cánticos, pues ...por lógica, no deja de ser algo muy puntual y localista por las circunstancias del incendio de mayo de 1844. En esto, el Sr. Montañer adornaba su artículo diciendo que el incendio se dió en “pleno trabajo” y que, tras él, por esas suertes del canto durante la jornada y sin cita alguna a fuente documental que nombre o que avale el coro de cigarreras que presume hubiera habido antaño, concluye que, tras tantos años de melodías y canciones, en 1982, en la Fábrica de Tabacos diérase el fruto de la creación de la Coral Tabaquera Alicantina.

 

    Casi finalizando su artículo, el mismo Sr. Montañer, tirando de nuevo de creatividad literaria y acudiendo al recordatorio del mito ... ¡cómo no!, de la Carmen de Bizet, dice llegar al planteamiento de que pudiera haber estado en las cigarreras alicantinas el origen del canto coral en Alicante. Por matices varios, esto parece una metida a puro calzador para un pie del 37, en calzado del número 35.

 

    La fortuna de no haberse dado un número espantoso de muertes en el incendio ya quedó recogida en cuantas crónicas y artículos de prensa se escribieron en los días inmediatos posteriores, pues pese a ser un número de casi 3.000 cigarreras las que acudían a la Fábrica a trabajar a lo largo de todo el día, cuando se detectó el incendio gran parte de ellas -que no eran las 3.000 todas a la vez- todavía aún no se habían sentado en sus talleres. Así pues, no desdeñando el que hubieran desordenadas carreras y gritos de histeria y de pánico, todas pudieron salir no causándose muertes entre ellas. 

 

    Que, por la tradición y el fervor religiosos, las cigarreras conformaran un coro para cantarle alabanzas a la intervención divina de aquel milagro sin muertes (2), pudiera ser, pero, que, por toda esta tendencia modal del canto en el trabajo, en las cigarreras pudiera encontrarse el origen del canto coral en Alicante, no deja de ser una conclusión muy arriesgada.

 

Fábrica de Tabacos de Alicante, celebración del 20 de mayo de 1948 - Danzas tradicionales de los cuadros sindicales de la Sección Femenina de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS... ¡cabe esperar que las cigarreras no sean ahora también las precursoras del baile tradicional! - Imagen realizada por Esteban Gómez Crespo 

 

    Masas corales tuvo siempre Alicante y desde bien antiguo, de hecho, ya en mayo de 1845, en la primera de las celebraciones tras el incendio, las cigarreras contrataron y pagaron de sus jornales a la orquesta y al coro que exaltaba la misa cantada. De forma continuada se fueron alternando las Capillas de Música de la Colegiata de San Nicolás y la de la Basílica de Santa María, también intervinieron los coros, voces y orfeones de los diversos colegios religiosos de Alicante (3) e incluso, y por abundar en el tiempo y ejemplos, en mayo de 1944, el diario El Lunes recogía que la misa cantada había sido realizada por la “Schola Cantorum” y Escolanía “Papa Pío XII” de Muchamiel.

 

    Aun siendo contratada la misa cantada, no sería cuestión ésta que no impidiera nunca que las cigarreras y los tabacaleros entonaran sus propias piezas y melodías porque, para no faltar a la verdad, en cada reseña periodística que exaltara la festividad de las cigarreras, numerosas veces se recoge que desde el colectivo obrero presente se entonaban canciones. Valga el testimonio de El Periódico para Todos del 20 de mayo de 1914 que dejaba por escrito: «Las cigarreras, que entre ellas mismas formaron un orfeón, han pasado un día felicísimo», refiriéndose al momento espontáneo de cantar juntas dándose la recompensa de disfrutar de la fiesta.

 

    Tal como había indicado al principio, llegados al refrito sobre el artículo del Sr. Montañer de fecha actualizada a este último 20 de mayo, la cosa se agudiza porque ya se pasa de la presunción, a la afirmación de que con el canto de aquellos miles de cigarreras había nacido la primera masa coral alicantina.

 

Formación originaria de la Coral Tabaquera Alicantina con su primer uniforme coralista. A excepción del director, Carlos Catalá, todas las voces eran cigarreras y tabacaleros. Imagen de José Pascual Palacín para el libro "20 de Mayo - Hechos y Dichos de una Tradición".

 

    Le tengo mucho respeto y reconocimiento a la magnífica trayectoria -internacional, además- de lo que fuera la composición primera de la Coral Tabaquera Alicantina en la que, íntegramente, su organización de voces fue de trabajadoras/es relacionados con la industria del tabaco en Alicante, pero, tal afirmación me parece carente de verdadero fundamento. Como remarcaba en el arranque de la crónica, me parecen ganas de mitificar lo que no se puede y no todo vale, siquiera lo sea para componer ...a medida, un roto o un descosido.

 

    Con el tiempo incluso ...y no es que se tardara mucho, gradualmente las voces dejaron de ser las de las cigarreras y los tabacaleros, llegándose hasta hace unos pocos años, a que sólo quedara una única voz ...y masculina, de todas aquellas con las que se arrancó tan extraordinario e ilusionante proyecto. Es decir, de la herencia “cantoral” de las cigarreras, poco o nada empezaba a quedar en esa formación coral, todavía hoy existente. Dicho de otro modo, poco tiempo se tardó en que las voces originarias en la Coral Tabaquera Alicantina no fueran, enteramente, voces de las cigarreras y de los tabacaleros. Sólo quedaba el nombre.

 

José Pascual Palacín, ATS en el Servicio Médico de Empresa. Hasta su fallecimiento, fue el último de los coralistas tabaqueros de aquella primera formación de septiembre de 1982. Imagen de una de sus actuaciones en el curso 2011-2012, de la web de la Coral Tabaquera Alicantina.
 

    Y dos cosas más sobre el susodicho artículo (4) antes de terminar, la Misa que dice pasó a oficiarse en el oratorio y dependencias de la Fábrica, no tomaba ningún relevo sobre la centenaria tradición de la Misa en el Monasterio de la Santa Faz. La Misa en la fábrica, con origen en el primer centenario de celebración y tradición ...20 de mayo de 1944, se daba en recuerdo de los trabajadores fallecidos durante el año anterior y se introdujo, sobre todo, por el excesivo y asfixiante protagonismo que adquiriera la Iglesia después de finalizada la guerra civil.

 

    Y sobre los excesos de la creatividad literaria, vayan por delante mis felicitaciones por la publicación de los contenidos inéditos del diario alicantino La Lira (5) de los días 20 y 24 de mayo de 1855, pero ...hay que prestar mayor atención a la prudencia de contrastar más documentación, porque en esos textos están patentes las efervescencias de los plumillas que buscaban ...y buscan, el exagerado y ampuloso efecto del tremendismo:   «...Hoy hace once años que tuvo lugar aquel horroroso acontecimiento, aquella inesperada catástrofe que pudiera haber arrebatado la existencia a millares de personas y en la cual sólo tuvimos que lamentar la pérdida de dos hombres que se lanzaron intrépidos a arrancar del furor de las llamas a las desgraciadas mujeres que pedían, en medio de gritos desgarradores, el auxilio y la clemencia de su Dios, acudiendo con sus súplicas fervorosas a la imagen de nuestra veneración —la Santísima Faz- consuelo para su aflicciones, bálsamo para sus angustias. Los gritos, las lágrimas, el sonido de las campanas, la consternación de todo un pueblo se presenta a nuestra memoria de una manera horrorosa...».

 

    ¡Hay que ver...! un año antes a esta enfebrecida redacción, en julio de 1854, habían perecido 15 cigarreras alicantinas en una desafortunada salida en tropel, alarmadas todas estas mujeres por una posible represión y fusilamiento de los hombres de sus familias dado un nuevo alzamiento militar, el del general O’Donell. En 1900, un nuevo incendio, mucho más pavoroso y violento que el de 1844 ...aunque, dando gracias, sin fallecimientos, se repitió en la Fábrica de Tabacos de Alicante. Y en los años 30, con el afianzamiento de las iniciativas sociales y culturales traídas por la organización obrera “Unión Tabacalera”, hombres y mujeres de la fábrica fundaron en su Casa Social un cuadro escénico y una orquesta de cuerda que, con la guerra civil y sus funestos efectos, desaparecieron entre tantas otras esperanzas de futuro. 

 

Del libro "Severino Chacón - Líder sindical del mundo del tabaco"
  

Documento gentileza de Francisco Moreno Saez


    En ninguno de estos casos se acabó floreando redacciones tan vehementes, en ninguno de estos casos, los impetuosos plumillas o el clero encontraron motivo para construirles un nuevo mito social o religioso a las cigarreras alicantinas.   

 

 

Anotaciones al texto y fuentes:

(1) Que lo mismo puedo estar equivocado... porque el artículo digital viene reseñado insinuándose como un trabajo escrito “al alimón” por Antonio Montañer y Sonia López, con fecha 25/05/2025.

    (2) En realidad, perecieron dos empleados y cuatro más resultaron heridos mientras se intentaban labores de rescate para con el tabaco almacenado.

     (3)  Nombrados fueron en las notas de sociedad de la prensa:

  •      Capilla de Canto Religioso del Ayuntamiento – El Constitucional, 22/03/1876
  •      Coro de Sras. y Señoritas del Colegio San José – El Constitucional, 14/12/1877
  •      Coro de alumnas del Colegio Sta. Teresa de Jesús – El Constitucional, 18/04/1878  

     (4) Este sería el enlace donde poder leerlo completo en caso de sentir curiosidad por sus contenidos:

https://alicantehistorica.blogspot.com/2025/05/el-canto-de-las-cigarreras.html?m=0      

(5) La Lira: periódico literario y de intereses materiales. Alicante, 1855 - Archivo Histórico de la Universidad de Valencia.

 

Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: de entre la abundante prensa local, El Constitucional, de 18-05-1879, El Periódico para Todos, de 21-05-1913 y de 20-05-1914, El Día, de 21-05-1934

Archivo Municipal de Alicante: Lunes, de 22-05-1944, e Información, de los días 14, 19 y 23-05-1944

“España al terminar el siglo XIX” 1897-1900, por Sinesio Delgado y dibujos de Ramón Gilla

“Severino Chacón – Líder sindical del mundo del tabaco”, de Ana Romero Masiá -2003  

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario