La desamortización eclesiástica: bienes de “manos muertas”
Para cuando tratamos asuntos de trascendencia que a su vez derivarán en múltiples visiones o aspectos, …ante tal magnitud, solemos utilizar expresiones tales como: “Hablaremos de todo lo humano y de todo lo divino”; también, y así mismo, para cuando sobre ese tema, altas entidades sólo pueden juzgarlo, Miguel de Cervantes acuñó aquello que D. Quijote nombró al dirigirse a su fiel escudero: “Con la Iglesia hemos topamos, amigo Sancho”.
Fiel o no al texto cervantino ya que más bien es la derivación hacia una frase coloquial que pretende expresar la frustración que nos causa toda autoridad que nos obstaculice cualquier intención, propia o ajena, la irónica realidad es que, la Iglesia, como entidad de autoridad y privilegio, ha estado …y sigue estando, metiendo el interés y la mano en asuntos varios. Tal es así, que la industria del tabaco no iba a ser menos.
Allá por 1801, necesitada la Hacienda Pública de aumentar sus dependencias y producciones para el consumo del tabaco, partiendo de su ubicación en el Palacio de Altamira -donde se estaba de alquiler-, la fabricación manufacturera de tabacos en Alicante se instala en una parte del conjunto arquitectónico del Palacio Episcopal y Casa de La Misericordia.
¿Cómo se llega a esa opción? Principalmente porque en sus muy cercanas inmediaciones se dispone de un bien material esencial en la manipulación del tabaco: el agua, que discurre próxima y abundante desde el manantial de la Fuensanta ¿Y por qué la Iglesia acoge a esa industria en su propiedad? Pues, partiendo de la hipótesis de más peso que nos habla de una cesión temporal, que no de una compra venta; ésta va cogiendo cuerpo al estudiar con mayor detenimiento las circunstancias sociales del momento que quedan recogidas en los documentos institucionales y en la prensa histórica.
En la “voluntad” de esa cesión temporal tiene mucho que ver, el siempre agudo sentido para el momento y el negocio que le es característico a la curia eclesiástica si …sobre todo, se trata de defender a sangre y fuego lo que ellos consideran de su exclusiva propiedad y patrimonio.
Al albur de la rápida propagación desde Francia del movimiento intelectual reformista que tuvo por nombre “La Ilustración”, en la España del siglo XVIII, esta corriente crítica que intentaba cambiar los parámetros sociales conocidos …pero sin llegar al alboroto revolucionario, ya que, no en vano, los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos, flirteó dubitativamente con pretendidos cambios reformistas dirigidos a beneficiar a la utilidad pública.
La reforma agraria era uno de sus objetivos, y dentro de esas expectativas el mayor escollo a sortear era la concentración de la propiedad del suelo y de los bienes inmuebles a manos de la Corona, de la nobleza y, cómo no, de la Iglesia. Para el momento que nos ocupa, pues hubo otros intentos reformistas posteriores, el encargado de esas reformas ilustradas era Manuel de Godoy. El amigo Manolo no es que se aplicara muy a fondo y …en concreto, con la cuestión de la desamortización de los bienes eclesiásticos, todo fueron tibiezas.
La Iglesia que, desde su propia reglamentación, no permitía la enajenación (venta a terceros) de sus bienes, ya lo fueran procedentes de generosa donación -la mayoría de las veces- o por compra, vió peligrar el futuro de esas propiedades que podrían serle expropiadas por el Estado en beneficio de la utilidad pública. En la tibieza de la pretendida reforma de Godoy, se negoció con el clero el mantenimiento de sus prebendas y privilegios a cambio de ciertos subterfugios legales como el de la cesión con condicionado, a fin de no perder éste el nudo propietario de esos bienes a los que, en el argot jurídico, se les llamaba bienes de “manos muertas”.
![]() |
Esquema de la situación de la propiedad de las tierras, muy por encima de estos tres estamentos: la nobleza, el clero y los municipios, la omnipotente Corona. |
En el caso del alicantino Palacio Episcopal y Casa de La Misericordia, la cesión con condicionado iba encaminada a justificar la acogida de la fabricación de tabacos como una acción más de beneficencia de la Iglesia para con los más desamparados y con mucho más señalamiento tratándose de las desvalidas y desgraciadas mujeres que serían las primeras cigarreras de la ya Real Fábrica de Tabacos de Alicante. A cambio, se perpetuaba la condición de propiedad.
Y así se desprende del detallado informe(1) de diez planillas que redacta y firma Vicente Sperino dirigiéndose al alcalde Thomas Pró, indicándole todas las necesidades de caridad que requieren los pobres de Alicante mientras deja caer en un muy escueto párrafo, que el espacio cedido al Estado para fábrica de tabacos ha de devolverse a la Iglesia en el supuesto de que dejase de ser ésta su utilidad y finalidad. La fecha es del 24 de enero de 1814.
Precisamente, y con un nuevo intento de reformismo ilustrado, en marzo de 1814, representantes del Gobierno solicitan el desestanco del tabaco para, entre otros argumentos, liberalizar el mercado. La medida habría afectado muy negativamente a las arcas particulares de la Corona(2) y pedía el cierre y venta de los bienes, tanto muebles como inmuebles, de las fábricas en funcionamiento: Sevilla, Cádiz, Alicante, A Coruña y Madrid ¡Cómo se dejaba notar la divina intercesión en lo de acceder anticipadamente a la información privilegiada! De cerrarse esas fábricas, las instalaciones cedidas en Alicante volverían a la indivisa propiedad eclesiástica.
Fondos documentales:
(1) _ Archivo Municipal de Alicante – Casa de La Misericordia, 1814
(2) _ De mis crónicas …0-10 - “El desestanco del tabaco-1814”
(3) _ Archivo Municipal de Alicante – Casa de La Misericordia, 1816
(4) _ Archivo Municipal de Alicante – Casa de La Misericordia, 1864
(5) _ “El Graduador” 18/05/1877 # 08/06/1877 # 10/06/1877
“El Solfeo – Diario satírico” 22/05/1877
“La Época” 07/06/1877
(6) _ “La Unión Democrática” 12/12/1880
(7) _ Caridad Valdés Chápuli – 1989
Apéndice II – Relaciones de la Fábrica de Tabacos de Alicante con la jerarquía eclesiástica
No hay comentarios:
Publicar un comentario