…que no Casa del Médico
Es este, como concurre en las historias de final triste, un episodio en el que nuestro protagonista morirá envuelto en el ignominioso trato político del desprecio y el abandono patrimonial y …por si no le fuera ya bastante con eso, para mayor escarnio, también en la más burda acción de cambiársele su historia y nombre por tod@s aquell@s que, funcionarios, técnicos y politiquillos, pasaron por sus espacios.
Y me estoy refiriendo al pequeño edificio auxiliar que construido a mediados de los años 50, hasta el cierre de la actividad fabril en 2002, se ocupó en albergar los servicios médicos de Empresa de la Fábrica de Tabacos de Alicante.
![]() |
Edificio del Servicio Médico de Empresa de la Fábrica de Tabacos de Alicante. Fotografía de Jaume Chicoy publicada en "Salvem el nostre Patrimomi" 27-04-2023 |
Reconociendo que no se trataba de una construcción que pudiera catalogarse como de interés histórico y por ello, con prioridad para salvarse de la piqueta, sí podía haberse mantenido en píe ya que tenía una muy interesante cualidad: podía haber albergado cualquier actividad de asociacionismo social o cultural …o ambas a la vez, quedando su gestión administrativa y su atención de personal al cargo totalmente independiente del resto de instalaciones, bien pertenecieran a Cultura y a su espacio en las tres naves auxiliares y anexos, o bien al espacio EDUSI en el edificio principal.
Su derribo venía siendo la crónica de una muerte anunciada en beneficio de la especulación del futuro uso de los espacios para el exclusivo rendimiento comercial, y de ahí, su olvido y su ultrajoso abandono. Ni siquiera el uso que se le estaba dando como taller de restauración artística, le permitió opción alguna de futuro.
![]() |
Ruina y escombros de lo que hubiera podido ser un edificio utilizable. Fotografía de la Asociación de Vecinos Mercado Plaza España, también publicada en "Salvem el nostre Patrimoni", 30-05-2023 |
Lo peor de todo es que, a su
derribo, se escribiera su esquela con un nombre que jamás le perteneció, pero
que, a fuerza de insistir en él todos aquellos que hicieron uso de sus
instalaciones …o que se refirieron a su existencia, le quedó a modo de “sacramental
confirmación de renovado bautismo cristiano”. Sarcasmo aparte, hubo un tiempo en el que toda inauguración industrial que bien se preciara, era bendecida por el clero.
Por las santísimas narices de todas esas personas, el Servicio Médico de Empresa, …botiquín, …dispensario, …consulta médica, pasó a ser la Casa del Médico; y todo porque en su piso superior, pues constaba de dos plantas, se albergara una vivienda o porque les quedaba el imaginario subyacente de aquellas construcciones institucionales que en todos los pueblos albergaron la atención médica e incluso, la vivienda gratuita para el médico de cabecera.
A fuerza de repetirlo insistentemente como si de una salmodia religiosa se tratara, todos estos personajes ajenos a la vida cotidiana y laboral de la Fábrica de Tabacos, le adjudicaron la vivienda al Médico de Empresa, cuando en realidad, la vivienda siempre estuvo en uso de uno de los ingenieros del cuadro directivo que, por su contrato y convenio privado de dedicación absoluta, tenía derecho a vivienda gratuita. Como suele sentenciarse en la desgracia: de fuera vendrán, que de nuestra propia casa …mucho más que nosotros, sabrán.
Finalmente, a finales de mayo de 2023, el edificio cae al suelo ante los envites de la maquinaria de demolición. La acción dice estar enmarcada en una de las fases de intervención para la remodelación -que para casi nada, restauración- del edificio original de la Casa de La Misericordia y por el momento, el pastizal de euros que está costando el proyecto, sigue inclinando la balanza hacia los gastos en constante “suma y sigue” y el sin fin de la adjudicación de nuevas y sustanciosas partidas económicas. No queda otra que esperar a ver el resultado final …que, de seguro, con la conocida trayectoria especulativa que precede a los gestores, no nos sorprenderá.
Una vez reivindicado el ignominioso maltrato hacia su existencia y nombre, sin profundizar en demasía sobre cómo se dieran las circunstancias para su incorporación en las fábricas, en esta que nos ocupa, la de Alicante, una primera referencia a un servicio médico de urgencia …que no Casa del Médico, en previsión de instalarse en el recinto y no por iniciativa de la Renta del Tabaco, aparece en el diario liberal “El Constitucional”, fechado el día 2 de agosto de 1876, y cita:
“El Sr. Gobernador de la provincia ha dirigido una comunicación al administrador de la fábrica de tabacos, excitándole para que, con toda eficacia estudie los medios de plantear inmediatamente en aquel establecimiento una enfermería provisional o departamento de socorro, con cuatro camas, un botiquín y un practicante, donde las operarias puedan recibir los primeros auxilios de la ciencia en caso de accidente o enfermedad repentina: con decir que a la fábrica concurren más de cinco mil mujeres, muchas de las cuales tienen sus familias y residencia en puntos que distan de esta capital dos o tres leguas, se comprenderá toda la importancia de esta mejora que no dudamos será planteada desde luego en bien de la salud pública por el señor administrador jefe de aquel establecimiento”
Con anterioridad no son pocas las incidencias, ni accidentes, en ambos casos incluso mortales, que quedan recogidos en prensa. Desmayos, síncopes e infartos fulminantes en las mujeres, todo propiciado por la insalubridad reinante en sus puestos de trabajo …ranchos, y en los talleres …cuarteles: hacinamiento de las operarias, malos e irritantes olores, respiración dificultosa por el polvo en suspensión, infecciones de ojos y de garganta, acumulaciones y suciedad y el extremo frío o calor según las estaciones del año. En los hombres son más dados los accidentes por cortes, aplastamientos, atrapamientos y hasta alguna amputación de dedos o de manos por su dedicación a trabajos de fuerza y con maquinaria.
Como curiosidad añadida por los contenidos de la prensa histórica, la industria del tabaco y el consumo de sus productos nunca estuvieron exentos de opiniones que los criticaran negativamente. También fuera diana de las exacerbadas críticas la dudosa calidad de las labores que se fabricaron en algunos momentos y en señaladas fábricas. Todo ello vino a conformar aquellas las primerísimas campañas antitabaco que ya daban que hablar sobre lo nocivo del consumo del tabaco y …dados los precios, sobre el efecto lesivo en los bolsillos particulares y en las economías familiares.
Tal es así, que no se hace de extrañar la inmediata aparición del chascarrillo con sorna que le dedica la revista satírica “El Solfeo”, 07-08-1876, a ese avance socio-laboral solicitado para la Fábrica de Tabacos de Alicante:
NOTAS Y NOTITAS
Se ha establecido una enfermería en la fábrica de tabacos de Alicante.
Ahora, en justa reciprocidad, establézcase un estanco en cada casa de socorro.
![]() |
Entrados ya en el siglo XX, a finales de 1912, la prensa alicantina (1) recoge la fallida denuncia ante la Inspección de Sanidad Pública por la insalubridad de la renovación del aire respirable en los talleres que, la empresa …ya estábamos gerenciados por la externalización de la nueva Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT), en lugar de acometer con una solución lógica, parcheó con proyectos alternativos que no dieron frutos: sumándose a una larga lista, dos cigarreras sufrieron síncopes y pérdida del conocimiento ante lo viciado del aire que se respiraba en los talleres.
![]() |
A la izquierda de la imagen, tras la verja puede verse el edificio anunciado en 1924 e inaugurado en 1928 que contendría el primer dispensario y clínica de urgencias. |
Pasará un nuevo decenio …andamos ya por junio de 1924, para que se publiquen nuevas buenas intenciones de la CAT siempre, claro está, “motivada” por las recién nacidas y modernas prescripciones para la Higiene Industrial: al uso de futuras obras para la ampliación de la superficie fabril y la incorporación de más maquinaria, se prevé un espacio sanitario para la atención médica de urgencia que, para asegurar su necesaria asepsia, será construido en edificio separado de la fábrica (2).
A la “motivación” se le añade un ambicioso segundo proyecto de un magnífico edificio destinado a la asistencia de sus hijos como Casa Cuna y Escuela. Con total seguridad, ya entonces se podía augurar que era ofrecido con el fin de que las cigarreras aceptasen de buen grado la incorporación masiva de maquinaria y evitarse con el “caramelito” los antiguos tumultos y algaradas del movimiento obrero ludita.
![]() |
Al fondo, fotografiado en un Día de los Reyes Magos de la década de los años 40, el Servicio Médico de Empresa de la Fábrica de Tabacos de Alicante. |
Como cabía esperar y así fue, el rimbombante proyecto de la Casa Cuna y Escuela a cargo de la CAT …en Alicante, jamás se llevó a cabo. Pero ya profundizaremos en ello en otra futura crónica, que hoy, el protagonismo es para el Servicio Médico de Empresa.
Finalmente será en diciembre de 1928 cuando la prensa alicantina -y los directivos de la fábrica en opíparo almuerzo en el restaurante Alhambra- celebre la inauguración del pabellón dedicado a dispensario y clínica de urgencia (3) …que no Casa del Médico. Consta de una sala de Enfermería, una sala de Atención Clínica, sala Quirófano, sala Despacho para Médicos, sala de Lactancia, un Almacén y Aseo.
Dado el retranqueo que se ha llevado a cabo del jardín de entrada a la fábrica al que hay que dotar de un control de accesos y vigilancia, también se le destina una sala para albergar el Servicio de Resguardo.
![]() |
A la izquierda, el montículo que se explanaría en la década de los años 50 para construir el moderno edificio del Servicio Médico de Empresa. |
Con las siguientes cesiones de terreno para ampliar el ancho de la calle Sevilla, a finales de los años 50, desmontando el pequeño montículo que todavía se conservaba en el interior del recinto de la factoría, se construirá el edificio que hasta su derribo en mayo de 2023 conservó bien visible en su fachada de acceso el cómo …y no de otra manera, se le debía nombrar: Servicio Médico de Empresa …que no Casa del Médico.
Fondo documental
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica:
* El Constitucional - 2 de agosto de 1876
* El Solfeo - 7 de agosto de 1876
(1) El Periódico para Todos, 23 de noviembre y 9 de diciembre de 1912
(2) El Luchador, 9, 23 y 27 de junio de 1924
(3) El Luchador, 3 de diciembre de 1928
- Biblioteca Pública "Azorín":
(3) La Voz de Levante, 2 de diciembre de
1928
No hay comentarios:
Publicar un comentario